Rosie Broadhead teje bacterias en fibras de la ropa para crear una segunda piel

La graduada de Central Saint Martins, Rosie Broadhead, ha integrado bacterias vivas en las fibras de la ropa que reduce el olor corporal, estimula la renovación celular y mejora el sistema inmunológico, cuando se activa por el sudor.
Al encapsular bacterias vivas en las fibras de una prenda tipo leotardo, el diseñador espera crear una nueva interacción entre la tela y la piel mediante el uso de tecnología probiótica.
Como Broadhead explicó, nuestra piel actúa como una defensa principal contra los gérmenes y alberga cientos de millones de microorganismos que trabajan para mantenernos saludables.
Sin embargo, nuestra compulsión moderna con limpieza y esterilidad crea un ambiente difícil para que sobrevivan muchos organismos benéficos.
Desarrollado en colaboración con el microbiólogo Christopher Callewaert, el proyecto Broadhead's Skin II tiene como objetivo utilizar lo que está naturalmente en nuestros cuerpos para que nuestra ropa funcione mejor.
Ella colocó estratégicamente las bacterias probióticas en la prenda apretada en la piel en los puntos que generalmente producen la mayor cantidad de sudor y se beneficiaría de la introducción de las bacterias, como las axilas, los antebrazos, debajo del área del pecho y los lados del torso.
Estas áreas de la prenda se activan una vez que entran en contacto con la humedad de la piel del usuario. Esto permite que las bacterias dominen otras bacterias menos beneficiosas que ya están presentes en la piel.
Según Broadhead, las bacterias integradas en la prenda pueden reducir el olor corporal, fomentar la renovación celular y mejorar el sistema inmunológico de la piel.
"Invisible a simple vista, nuestros cuerpos albergan millones de microorganismos", explicó el diseñador. "Las condiciones óptimas de la piel dependen de los microbios probióticos que viven en nuestros cuerpos".
A medida que el sudor activa la bacteria, Broadhead sintió que era importante que el tipo de prenda que diseñó fuera cómoda para usar al lado de la piel, y que estuviera hecha con hilos naturales para promover mejor el crecimiento saludable de bacterias.
"El bioma de nuestra piel está conformado por nuestro entorno natural, y lo que ponemos y al lado de nuestra piel tiene un impacto directo en nuestros cuerpos", agregó.
"Los productos cosméticos y los acabados de tela en la ropa pueden contener productos químicos tóxicos que alteran la diversidad de bacterias que viven en nuestra piel".
Ella trabajó con Callewaert para realizar pruebas de laboratorio y pruebas de desgaste. A través de esto, pudieron probar el recuento exacto de bacterias presentes en una pieza textil, antes de pedirles a los participantes que usaran las prendas durante un cierto período de tiempo y realizaran un seguimiento de los efectos.
Broadhead inicialmente se interesó en la interacción entre la ropa y la piel después de trabajar con ropa deportiva de alto rendimiento y cómo se adapta a las diferentes funciones del cuerpo.
"Comencé mirando cosméticos y tejidos técnicos, y cómo estos productos interactúan conjuntamente con la piel", explicó. "Me preocupaban los productos químicos utilizados en ciertos acabados de tela y productos para el cuidado de la piel que pueden ser tóxicos para la piel y el cuerpo".
"Principalmente, quería crear ropa que fuera saludable para nuestra piel con un impacto mínimo en el medio ambiente, lo que me llevó a considerar el microbioma de la piel y su importancia para mantener una piel sana", agregó el diseñador.
En un proyecto similar, los científicos del MIT Media Lab y el Royal College of Art aprovecharon la capacidad de una bacteria específica para expandirse y contraerse en reacción a la humedad para desarrollar un tejido de "bio-piel" que se despega en reacción al sudor y la humedad.
-Noticia por DEZEEN